Están todos invitados al último seminario del ciclo 2025!!
Título: "Identificación de nuevas especies bacterianas y genes de resistencia emergentes en ecosistemas remotos de la Argentina"
Disertante: MSc. Adrián Gonzales Machuca - Becario doctoral
Laboratorio de Investigaciones de Mecanismos de Resistencia a Antibióticos
Directora: Dra. Daniela Centrón
Codirectora: Dra. María Paula Quiroga
Resumen:
La resistencia a antibióticos en ambientes naturales constituye una fuente poco explorada de diversidad genética con potencial impacto clínico. En este estudio se caracterizaron genómicamente dos aislamientos bacterianos portadores del gen integrasa intI1, obtenidos de sitios remotos de baja urbanización: 9AL34 (Estancia Moat, Tierra del Fuego) y PCipresS12 (Puerto Blest, Parque Nacional Nahuel Huapi). Mediante ensamblado híbrido Illumina–PacBio, comparación proteómica entre genomas (FastAAI y AAI-profiler) y análisis filogenómicos (ANI, dDDH, SNPs), se determinó que 9AL34 representa una nueva especie del género Ewingella, propuesta como Ewingella polaris sp. nov., mientras que PCipresS12 corresponde a una especie no reportada del género Pseudomonas, propuesta como Pseudomonas lensis sp. nov. No se detectaron plásmidos conocidos, aunque 9AL34 presentó dos contigs circulares con orígenes de replicación no caracterizados (pDCAG1 y pDCAG2).
El análisis del resistoma reveló genes de β-lactamasas putativas no descriptas previamente: blaSFDC-like (cromosómico) y blaFONA-like (pDCAG1) en E. polaris 9AL34, y blaAMZ-like (cromosómico) en P. lensis PCipresS12. Estos genes mostraron entre 56–88% de identidad aminoacídica con sus homólogos más cercanos en la base BLDB. Los análisis filogenéticos y estructurales (AlphaFold, PyMOL, LigPlot+) sugieren que se trata de nuevas variantes funcionales de β-lactamasas de clases A y C, con conservación de residuos catalíticos y del sitio activo. En conjunto, los resultados evidencian la existencia de nuevas especies bacterianas ambientales con genes de resistencia inéditos, y refuerzan la necesidad de integrar herramientas computacionales para la vigilancia genómica de la resistencia antimicrobiana en ecosistemas naturales.
Los esperamos el martes 4 de noviembre a las 12.30 hs en el aula del Piso 13 de nuestra facultad.